On Industry

Entrevistamos a Inmaculada Martínez, una de las ponentes estrellas de esta edición que viene hablarnos de IA en el sector industrial 

  13/03/2023 16:23 Protagonistas


Inma Martínez, andaluza de nacimiento, es una pionera de la tecnología y asesora científica de IA para líderes en negocios y gobierno sobre la economía digital como una fuerza para el progreso y el bienestar social.

Progresando en sus carreras anteriores en banca de inversión y telecomunicaciones hacia el emprendimiento tecnológico, es reconocida mundialmente como una de las principales empresarias que fue pionera con equipos en la Universidad de Cambridge y el Trinity College de Dublín en el primer sistema de recomendación de IA en tiempo real de Internet móvil. 

Su experiencia única le ha permitido convertirse en una de las expertas más buscadas en la previsión de disrupciones digitales y revelar la potencialidad de la IA y otras tecnologías transformadoras.

Como asesora gubernamental, Inma actualmente se desempeña como Presidenta del Grupo de Expertos de Múltiples Partes Interesadas y Copresidenta del Comité Directivo de la GPAI, la agencia global del G7 / OCDE para el desarrollo y la cooperación en IA. 


--------

Inma, es un orgullo poder contar contigo para esta 3ª edición de On Industry y que inaugures la primera mañana con una masterclass sobre La potencialidad de la Inteligencia Artificial para crear innovación y ventaja competitiva en el sector industrial. Con ganas ya de escucharte en directo, pero hasta que llegue ese día (el próximo 12 de abril), queremos conocer un poco mejor tu punto de vista sobre todo esto de la IA que tanto se habla ahora y de lo que tanto sabes como experta.

La primera pregunta que queremos hacerte, como no podía ser de otra forma, dado el tema que nos ocupa es saber tu punto de vista y que nos cuentes,  cuál es el futuro para la industria y qué acciones deben llevar a cabo las empresas para seguir siendo competitivas?

El sector industrial está viviendo una transición muy fuerte hacia la creación de atributos competitivos basados en la optimización de lo operacional. Sectores industriales de alta especialización tienen en sus plantillas trabajadores que poseen habilidades profesionales muy difíciles de encontrar en muchos de los casos. Por ejemplo soldadores industriales, que es una profesión muy importante en aeroespacio y automóvil. El trabajo realizado en planta por trabajadores especializados está revalorizándose mucho gracias a nuevas tecnologías como la Visión Aumentada (AR por sus siglas en inglés) porque les permite inmediatamente controlar la calidad de su trabajo, ser informados si cualquier elemento de la maquinaria que usan está defectuoso, o si existe cualquier alarma que se deba notificar.

Con el naciente Internet Industrial de las Cosas (IIoT) estamos sensorizando plantas de manufacturación, cintas transportadores, maquinaria de embalaje, y cadenas de suministro porque necesitamos garantizar la seguridad de los trabajadores, la calidad y cumplimiento de las operaciones, así como el control de la maquinaria. Esta información es valiosa no sólo a nivel de planta de operaciones sino que la pueden usar los equipos de compra, los de estrategia corporativa, y hasta el mismo consejo de administración. Cuando a los objetos análogos los digitalizas, les permites comunicar toda su fuente de información que antes era dificilísimo de conseguir. En plena pandemia saltó la alarma cuando nos dimos cuenta que en la cadena de suministro los puertos eran completamente analógicos, imposible de integrar adecuadamente en la logística digital de los aeropuertos y transporte por tierra. Esto ahora es una oportunidad para muchas ciudades de puertos industriales de ponerse a la cabeza en la digitalización de sus actividades portuarias. Las nuevas tecnologías están al alcance de todo el mundo, no son una propiedad intelectual. Las empresas industriales compiten ahora creando atributos competitivos en sus modelos de negocio, en cómo crean cadenas de valor con otras empresas y sobre todo, en cómo usan las nuevas tecnologías para optimizar sus operaciones e innovar sus productos y servicios.

¿Cómo puede ayudar la IA a este sector? ¿Dirías que será una de las claves para el desarrollo y progreso del sector?

La inteligencia artificial es un paso más allá de la tradicional analítica de datos. La IA nos permite crear diseños industriales superiores en ser efectivos a pruebas de control – por ejemplo gemelos digitales en el diseño de automóviles para ir más allá de lo que se puede probar dentro de un túnel de viento, en la detección de eventos que afecten a las operaciones o en la predicción de los mismos. LO más evidente es al automatización y robotización de actividades que garanticen mayor seguridad y precisión, y por encima de ellos, que se puedan realizar operaciones que antes era casi imposible de realizar por los trabajadores. El poder predecir en una planta embotelladora qué parte de la cinta transportadora se va a romper es algo que un jefe de planta no puede realizar. En cambio un sistema de predicción de datos acústicos y térmicos sí.

La clave de cómo introducir la IA en la industria reside en auditar qué situaciones operacionales se pueden mejorar gracias a ella, qué procesos todavía tienen un alto índice de error humano porque realmente los seres humanos tenemos capacidades limitadas y es imposible que realicemos operaciones con margen de error cero 24/7. Hay que valorar el conocimiento tácito de las plantillas y empoderarlas con tecnologías que les ayuden a realizar su trabajo con mayor calidad, menos riesgos laborales, y potenciando su creatividad, cohesión social (saber liderar equipos), sus niveles de energía emocional, porque el trabajo es un derecho pero el realizar un trabajo donde te sientas valorado crea empresas poderosísimas, sobre todo, en el sector PYME.

¿Podrías avanzarnos algo sobre qué podremos escuchar en tu conferencia inaugural de la próxima edición de On Industry?

Voy a desbaratar completamente todo lo que se ha hablado de IA de forma incorrecta: ni va a quitar trabajos cualificados y de valor, ni es el fin de las profesiones como muchos han empezado a temer con el nefasto chatGPT. Los procesos de digitalización de la industria y su utilización de la IA tiene claros casos de estudio que demuestran que es la herramienta de competitividad que no podemos dejar a un lado. Vamos a ver ejemplos de todo tipo de aplicaciones, pero sobretodo quiero dejar muy claro cómo tenemos que re-orientar a nuestro capital humano, y capacitarlo para que co-exista con la IA y las tecnologías industriales.


 

On Industry III

On Industry III


Participantes del evento

Bienvenidos a la industria colaborativa. La era de la Nueva Industria.



Descarga nuestra APP

No te pierdas ninguna novedad desde nuestra aplicación en tu dispositivo móvil